DIANA ****
Sergio F. Pinilla (Cinemanía)
¿Quién se esconde tras la máscara de este libérrimo filme, el más desconcertante y sorprendente de cuantos se realizaron en este país desde Magical Girl? Pospongamos unas líneas la respuesta, y hablemos antes del dilema que plantea la obra en sí: ¿quién es en realidad Diana? Pues tres cosas consecuentes y, paradójicamente, a la vez: la diosa cazadora de los romanos, el tatuaje en el muslo de una escort de lujo y finalmente el macguffin que transforma un relato de poder y obsesión sexual en una iconoclasta historia de amor.
Y es que Diana, la película, se desdobla paulatinamente hasta que el espectador descubre todos los recovecos de una trama diabólica, profusa en detalles contextuales (acerca de la sociedad especulativa y corrupta en la que vivimos) y con dos personajes memorables, interpretados magníficamente por Ana Rujas y Jorge Roldán (hay una tercera actriz, Laura Ledesma, que no les va a la zaga). Película de respiración cercana y de foco suave, de una estética a caballo entre el soft porn y el audiovisual de arte y ensayo, Diana encuentra proximidades en el cine de Jean-Claude Brisseau, y en las narrativas de filmes como Joven y bonita, Hard Candy, The Girlfriend Experience o (palabras mayores) Eyes Wide Shut. Insólita ficción la de este tal Alejo Moreno (googleen, por favor).
Seguir leyendo en https://www.20minutos.es/cinemania/criticas/diana-2-114690/
“‘Diana’ es un grito artístico contra los abusos del poder”
Jesús Jiménez (Rtve.es)
- La película narra el peligroso juego entre una prostituta de lujo y un alto ejecutivo
- Tras su paso por Málaga y festivales internacionales, llega a los cines este viernes
Cuando estalló la crisis todos nos quejamos pero casi ninguno hicimos nada. Uno de los que sí lo hicieron fue el periodista, documentalista y director de cine Alejo Moreno (La vida a cinco nudos), que decidió volcar esa frustración en una película contra los abusos del poder: Diana, que llega a los cines este viernes, 21 de septiembre; y en la que narra el peligroso juego de apariencias entre una prostituta de lujo (Ana Rujas) y un alto ejecutivo (Jorge Roldán).
“Es un grito artístico contra los abusos del poder, que ha terminado adoptando la forma de un thriller -asegura Alejo-. Surgió como una necesidad de expresar todo lo que sentía frente a la crisis y lo que estábamos viviendo, sobre todo cuando empezamos a temer por nuestros puestos de trabajo. Había mucha inquietud y tenía que hacer algo”.
La película también nos habla sobre el tema de la verdadera identidad de las personas, que está más de moda que nunca con Internet. “El tema de la proyección de la imagen, cómo volvemos a darle mucha importancia a lo que se proyecta y no al contenido; y a los efectos que tiene eso”.
“Por eso -continúa el director- Diana tiene muchas referencias a El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Robert Louis Stevenson, 1886). Porque estamos otra vez atrapados en que es más importante proyectar que ser. Eso ha sido un poco el éxito de los nuevos partidos políticos. Y yo creo que ese mundo de las apariencias tiene muchos peligros y que puede originar muchos monstruos”.
Además todos tenemos dos caras, según Alejo: “Como dice Stevenson el hombre no es uno sino dos. Y no digo más porque mis limitados conocimientos no me lo permiten, pero seguramente somos más de dos. Somos variables, cambiantes, tenemos varias caras. Eso es natural y hay que vivir con ello, ser flexibles con nosotros y con los demás. Pero otra cosa son las dobleces de los sistemas de poder que están basados en el control de la gente”.
“Sofía es una heroína”
La película cuenta la relación de Jano (Jorge Roldán), un empresario de éxito, con Sofía (Ana Rujas), una joven prostituta de la Castellana. Una relación que se convertirá en un peligroso juego de poder con toques sadomasoquistas, sobre todo cuando Jano se obsesiona en averiguar qué significa el nombre de Diana, que Sofía tiene tatuado en su cuerpo.
“Sofía es una heroína -nos cuenta Alejo-. Se defiende del entorno, mientras que Jano se aprovecha de él. Ella vive en una especie de matriz, ese piso, del que se protege de la agresividad del mundo exterior. De los medios de comunicación, de la sociedad… Él también es una víctima, en el fondo, pero una víctima que saca partido de las desgracias de los demás”.
“Quería un personaje femenino muy potente -continúa-. Las feministas tienen razón cuando se quejan de que en el cine actual hay muy pocos personajes femeninos complejos. Y quería que Sofía lo fuese. Ana es buenísima, porque lo es y porque le hemos dado la oportunidad de demostrarlo. Ella me lo ha agradecido mucho, porque normalmente las actrices no tienen esa oportunidad”.
Destaca la interpretación de los dos actores protagonistas, Ana Rujas y Jorge Roldán.“Fue muy complicado encontrarlos –confiesa Alejo-, porque no sólo tenía que ser gente atractiva, guapa o fotogénica, sino que tenían que ser capaces de expresar esa complejidad de los personajes. Ana, a la que hicimos un casting de una hora, nos dejó flipados. Y Jorge tenía algo, nunca sabes si está sonriendo o te va a clavar un cuchillo. Nunca sabes lo que piensa”.
“Ambos se han entregado completamente al proyecto y han conseguido dotar a sus personajes de una gran complejidad -concluye-.
“La película es un acto anarquista”
Alejo, que es redactor de Días de cine (TVE), confiesa que la película también es un poco venganza contra los que nos llevaron a esa crisis y que, encima, acabaron aún más ricos. “La película es un acto anarquista. Las cosas no funcionan bien y es mi forma de decir que no quiero pertenecer a esto. Es un poco dinamitar la parte falsa y destructiva de nuestra sociedad. Por eso Sofía es como una terrorista-anarquista que no se deja dominar por una sociedad mentirosa”.
Seguir leyendo en
Informativo TVE – la película más transgresora de Málaga.
EFE – Alejo Moreno da alas a la provocación con su ‘Diana’
EL MUNDO – “QUERIA CREAR EL ANTI PRETTY WOMAN”
«Si apareciese con ropa, estaría mejor» Diario Sur
Acalanda – “Diana se beneficia de un tratamiento visual y narrativo moderno e impactante”